MAKUMBA BEAT – BARA (2003)

Senegal-Zaragoza. Desde el año 1991.
Percusión y danza africana.
Sitio Web: http://makumbabeat.wordpress.com/
http://www.myspace.com/makumbabeat

Bio: Decir Makumba es decir percusión y danza africana en Zaragoza y Aragón. Un espectáculo de Makumba es una invitación a la alegría y al baile.

El grupo Makumba Beat tiene sus orígenes en el año 1991, cuando unos amigos senegaleses (emigrantes en Zaragoza) se unen para tocar percusión y actuar en celebraciones y fiestas propias. Animados por la buena acogida que tiene empiezan a tomarse en serio la posibilidad de formar un grupo profesional. Comienzan a ensayar de manera más o menos continua y siguen tocando allí donde se les requiere. En 1993 realizan el primer concierto fuera de Zaragoza, en Pamplona durante las fiestas de San Fermín.

En 1994 destaca su participación como folklore africano en el Encuentro de Música Folklórica de Teruel y su actuación como teloneros de los Wailers (Jamaica) durante las fiestas del Pilar. Estas actuaciones y otras les hacen ser conocidos como el único grupo de percusión africana de Zaragoza. Les siguen apariciones en TV, prensa, actuaciones en Aragón, Cataluña, País Vasco y Navarra. En Zaragoza son requeridos por asociaciones de barrios, organizaciones no gubernamentales y ayuntamientos.

En toda esta trayectoria los componentes del grupo van cambiando. Unos se van y otros llegan excepto Lamin Sambou que sigue desde el inicio haciendo soporte del grupo. Su mentalidad abierta y su idea de apertura al mestizaje tanto cultural como racial hace que los nuevos componentes del grupo no solo sean de percusión africana; entran batería, guitarra eléctrica, bajo y dulzaina conservando como base, eso si, la música africana. El trabajo continuo e intensivo de todos los componentes se ve reflejado en el disco que salió en octubre de 2003.


Bara, que se puede traducir del idioma mandingo como «trabajo», es el primer CD de Makumba Beat. El el grupo abandona la percusión pura de sus comienzos para introducir una gran variedad instrumentos musicales, como la kora, el tama, o el bajo eléctrico, que llenan de vibrantes texturas los rítmos y danzas tradicionales en los que están basados todos los temas. Producido en el laboratorio de sonido de la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural, el disco cuenta con la colaboración especial de un buen número de instrumentistas de la ciudad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s